![]() |
Vista oblicua del castillo de Mirabel conocido como castelo de Cans, al ubicarse en la localidad de San Esteban de Cans en el concello de Porriño., Fuente: G. P, H. |
A veces las piezas más simples
y humildes tienen un gran valor por la información que aportan al
situarnos de lleno en una época histórica determinada o en un
momento o actividad concreta iluminando nuestra imaginación con una
claridad muy potente.
![]() |
tachuelas batalla de Baécula Fuente: Diario de Jaen |
Es el caso del hallazgo de monedas, de
tachuelas de sandalias de los legionarios, de los pondus de telares,
fusayolas, de restos oxidados de aperos de trabajo y de determinadas
armas como balas de piedra, glandes de honda, puntas de flecha o
dardos, o cualquier otra pieza singular que por si misma nos conecta
de forma inmediata con el pasado.
Un ejemplo
de esto es este pequeño objeto de hierro, fragmentado y oxidado pero
que todavía conserva su forma para poder identificarlo.
Se trata de
una punta de dardo o virote de ballesta de época
medieval, de cabeza piramidal, denominadas cuadrillos y que pude
recoger en superficie en el “Castelo de Cans”, fortaleza medieval situada en
San Esteban de Cans, municipio de Porriño.
![]() |
Posición georgráfica del Castillo de Mirabel y su relación espacial con otras fortalezas
anteriores. Fuente:G-P.H. con Oruxmaps
|
Por la
documentación conservada en los archivos sabemos que el nombre de la
fortaleza era el castillo de Mirabel (Hidalgo Cuñarro, J.M.,
Costas Goberna, F.J., Garrido Rodríguez, J.), que como sabéis está
situado en un punto estratégico a 358 metros de altitud al sur de la Sierra do Galleiro, en pleno control visual de las principales vías de comunicación que históricamente se situaron en plena depresión meridiana conectando el sur y norte de Galicia y ésta con el interior peninsular tal como sigue haciendo la actual autovía A-52.
Este castillo protegía y controlaba ese acceso interior a través de la "Portela de Couso".
No hay muchas referencias históricas sobre esta pequeña fortaleza pero podemos indicar que al menos se erigió aquí entorno el siglo XI y que su destrucción total se produjo hacia finales del siglo XV, en el contexto de las
guerras Irmandiñas o posteriormente por orden de los reyes
Católicos durante el proceso de fortalecimiento del Estado Moderno, frente a los antiguos poderes feudales.
![]() |
castillo medieval de Cans.G.P.H. |
![]() |
Vista desde el este, zona de acceso y entrada al castillo. Fuente: G.P.H. |
![]() |
vista desde el interior de la
diaclasa .G.P.H.
|
![]() |
rebajes para el asiento de los
sillares de la muralla. G.P.H.
|
![]() |
Dibujo planta obra de fernando F. Priegue (1981). Fuente: Las Fortalezas de la Antigua provincia de Tuy. Jaime Garrido Rodríguez |
Arquitectonicamente
el pequeño castillo se levantó aprovechando la masa rocosa que ya
de por sí ofrece una buena defensa natural, tiene una planta
ligeramente ovalada, presentaba una muralla de la
que hoy sólo quedan los rebajes sobre el granito para asentar los sillares, una torre de homenaje protegiendo la estrecha entrada que está excavada en parte en el granito como dejan patente las marcas de picos sobre las paredes.
Se conserva un posible aljibe que extrañamente estaría dentro de la propia torre por lo que no es descartable otras posibles funciones de almacenaje.
![]() |
Entrada a la fortaleza. Fuente: G.P.H. |
que hoy sólo quedan los rebajes sobre el granito para asentar los sillares, una torre de homenaje protegiendo la estrecha entrada que está excavada en parte en el granito como dejan patente las marcas de picos sobre las paredes.
![]() |
Vista desde el Sur.G.P.H. |
Se conserva un posible aljibe que extrañamente estaría dentro de la propia torre por lo que no es descartable otras posibles funciones de almacenaje.
Fuera del
recinto, en su lado sur, existe una pileta cuadrangular un pequeño aljibe o podría tratarse incluso de un "locus" anterior a la
construcción medieval.
![]() |
Pileta excavada en el granito. fuente; G,P,H. |
![]() |
el nivel de conservación es muy malo, el óxido se ha comido gran parte del material original
Fuente: G.P.H.
|
Está
fragmentado pero conserva la forma piramidal de la punta maciza
mientras el resto del cuerpo seria cuadrangular, lógicamente no se conserva la
parte de enmangue al astil de madera debido a la oxidación del hierro. Es un tipo de punta muy común empleada con frecuencia para armar los dardos de ballesta por su capacidad de penetración tras el impacto en las corazas y cotas de malla.
Las
ballestas como armas ofensivas se emplearon en la península desde el
siglo XI introducidas por influencia de Al Andalus y se generalizaron
en los siglos XII y XIII especialmente después de la batalla de las
Navas de Tolosa en 1212, arma que complementará al arco en la panoplia
bélica medieval.
Los arcos en los reinos
cristianos peninsulares se usaron mayoritariamente para fines
cinegéticos más que bélicos, nada que ver con el uso en los
ejércitos ingleses con sus unidades de arqueros y sus temidos arcos
largos o las tropas de Al Andalus con sus arcos compuestos.
La
efectividad de las ballestas era tal que se convirtió en un arma
temida y la iglesia llegó a dictar su prohibición en varios
concilios (Letrán) calificándola como arma diabólica o infernal, con poco éxito por cierto ya que los propios ejércitos papales las usaron con frecuencia.
![]() |
San Sebastián asaetado por un arquero y un ballestero, iglesia románica de Ventosa en Agolada.Fuente: G.P.H. |
Así aparece
incorporada en la iconografía medieval en muchos relieves y pinturas
asociadas a demonios o acompaña a las representaciones de los mártires asaetados como San Sebastián.
![]() |
Detalle del arco.G.P.H. G.P.H. |
![]() |
Detalle de la ballesta de estribo..G.P.H. |
Sin olvidar
mencionar que hay varios ejemplos de grabados de ballestas en
petroglifos medievales como en Pé de Mula en Mondariz, o en los de
Pedra Escrita de Oia, lo que indica cierta admiración por este arma
que llevó a ser plasmada sobre la superficie de las rocas.
![]() |
Grabado de Pé de Mula, Mondariz. En los círculos rojos varias ballestas.Fuente grabado: Árbore Arqueoloxía modificado por el autor. |
En muchos
sillares de edificios medievales también es posible ver numerosas
representaciones de ballestas, bien de forma aislada o como marcas o
símbolos de canteros escondiendo a veces un lenguaje que sólo ellos podían descifrar, relacionado con su oficio.
![]() |
Múltiples ballestas grabadas en Pedra Escrita, Oia. Fuente: dibujo: F.J. Costas Goberna. Modificado por el autor. |
Los
tipos más comunes son las de estribo, las de palanca y las más potentes y
tardías de torno, algunos modelos alcanzaban los doscientos kilos de tensión.
![]() |
de estribo. Alcazar de Segovia G.P.H. |
![]() |
Ballesta de cranequín (sistema de ruedas dentadas para tensar la cuerda y las
vergas) hermosa ballesta de Carlos I para fines cinegéticos. Alcazar de Segovia. Fuente: G.P.H. |
Hoy por desgracia las paredes rocosas de la fortaleza siguen siendo asediadas
por un ejército de desaprensivos que se dedican a mancharlas con
pinturas sin respetar la historia, la geología y el paisaje y ya no hay ballesteros dispuestos a defender el castillo de semejantes afrentas.
Trabajo
de investigación y divulgación realizado por:
Gustavo Pascual Hermida profesor
de Historia y Arqueólogo para el Blog: Más que Petroglifos 2.
agosto-septiembre de 2019
Por que el
Patrimonio Histórico es el Tesoro de Todos