(Nota: los enlaces del artículo están en color
granate)
Internet ha permitido revolucionar el mundo de la comunicación y democratizado hasta límites insospechados la producción de conocimiento. En el caso de la historia y arqueología proliferan todo tipo de páginas, blogs, publicaciones de especialistas y aficionados que con mejor o peor fortuna intentan expandir el conocimiento de la cultura y del patrimonio. Muchas veces, por desgracia, detrás de unas buenas intenciones nos encontramos con planteamientos que distorsionan la realidad histórica o que simplemente la deforman puesto que las informaciones que se vierten en ellas nada tienen que ver con un análisis científico y objetivo, generando por lo tanto más confusión que conocimiento. El objetivo de mi blog es tratar de, en la medida de mis posibilidades y conocimientos, aportar una visión lo más rigurosa posible sobre temas de arqueología y prehistoria en general, entendiendo que la divulgación masiva y cercana no debe estar reñida con unos mínimos estándares de calidad y rigurosidad histórica.
En mi blog "Más que Petroglifos" trato de desarrollar trabajos de investigación de mi entorno cercano de una forma más intensiva, por ello la periodicidad de las entradas resultan muy espaciadas en el tiempo, puesto que son trabajos que implican muchos meses de dedicación. En este nuevo blog, "Más que Petroglifos 2", me centraré en desarrollar entradas más ligeras sobre cualquier tema concreto de la prehistoria, mitología y arqueología en general.
En esta primera entrada nos vamos a centrar en el maravilloso enclave de Estaca de Bares, famoso pueblo por poseer un puerto formado por toneladas de bolos graníticos, conocido como O Coído (bolos o cantos de piedra en gallego) en el ayuntamiento de Mañón, A Coruña. Dicho puerto-escollera ha sido interpretado por especialistas y aficionados como una dársena artificial de origen diverso, fenicio, griego, indígena, romano y medieval. En algunos casos, se aportan hipótesis ciertamente peregrinas que lejos de aclarar los hechos históricos, los distorsionan hasta convertirlos en puro mito, con este pequeño trabajo intentaré realizar un análisis de las evidencias que nos dan los restos geológicos y arqueológicos para ver que hay de cierto o incierto en el origen de este dique de bolos.
Antes de empezar dos apuntes breves si queremos adentrarnos en la prehistoria de esta zona norte de Galicia, es obligado citar dos nombres de mariñanos ilustres unidos por la misma pasión, la arqueología y el estudio de la historia antigua de su comarca:
(c)Gustavo Pascual Hermida
(c)Gustavo Pascual Hermida
Federico Maciñeira (1870-1943),nacido en Barqueiro, fallecido en Ortigueira, ilustre autodidacta que dedicó su vida al estudio de la prehistoria y etnología de esta zona Norte de Galicia.
El segundo personaje de nuestra historia es, Ramón Bascoy (1899-1966) nacido y fallecido en Ortigueira, funcionario de correos, entusiasta de lo griego hasta el punto de defender un origen heleno para los habitantes de Ortigueira y comarca.
![]() |
Mapa topográfico Nacional del I.G.N. escla 1:25.000 de Punta de Estaca de Bares y geolocalización de los principales puntos de interés arqueológico en el entorno de Puerto del Coído.G.P.H. |
El misterio lo resolveré al final de este artículo, pero posiblemente el nexo de unión puede que lo encontremos en el granito de Estaca de Bares...
Se trata de un granito de grano grueso en el que se encuentran frecuentemente enclaves xenolíticos que presentan una fuerte tendencia a la disyunción esferoidal por meteorización (separación, desunión), podemos denominarla disyunción catafilar, por que la roca se disgrega como las capas de las cebollas, favorecido por la dilatación y contracción ligado a las diferencias entre las temperaturas y a las infiltracciones del agua por las grietas, así como por las condiciones geológicas en las que se formó en origen el granito en las profundidades de la tierra.

Dando lugar a formas esféricas (bolos) o tendentes a la esfera, así como a un fenómeno conocido como "Piedras Parideras", que conservan partes de la capa exterior y han perdido total o parcialmente el núcleo interior, , generando una especie de "huevo Kinder", partido por la mitad con su regalo dentro o ya perdido por las ávidas manos de un niño, aunque en este caso el niño se llame tiempo.
![]() |
ejemplos de disyunción en granitos de Punta de Estaca de Bares, justo en el aparcamiento de "O Semáforo". G.P.H. |
Se trata de un granito de grano grueso en el que se encuentran frecuentemente enclaves xenolíticos que presentan una fuerte tendencia a la disyunción esferoidal por meteorización (separación, desunión), podemos denominarla disyunción catafilar, por que la roca se disgrega como las capas de las cebollas, favorecido por la dilatación y contracción ligado a las diferencias entre las temperaturas y a las infiltracciones del agua por las grietas, así como por las condiciones geológicas en las que se formó en origen el granito en las profundidades de la tierra.

Dando lugar a formas esféricas (bolos) o tendentes a la esfera, así como a un fenómeno conocido como "Piedras Parideras", que conservan partes de la capa exterior y han perdido total o parcialmente el núcleo interior, , generando una especie de "huevo Kinder", partido por la mitad con su regalo dentro o ya perdido por las ávidas manos de un niño, aunque en este caso el niño se llame tiempo.
Un "enclave xenolítico" es la presencia de una roca ajena al propio magma que forma el granito (sería como una roca dentro de otra roca), en el caso de los granitos de Estaca de Bares suelen presentar xenolitos micro granulares que se caracterizan por presentar formas normalmente redondeadas o elipsoidales, poseer una textura entre porfídica y equigranular con tendencia al grano fino y un contenido alto de minerales máficos (ricos en magnesio y hierro, como el anfibol).
![]() |
Bolos de granodiorita en el Coído de Bares. Estructura interna con intrusión de xenolíto. GP.H. para Más que Petroglifos
|
![]() |
ejemplos de intrusiones de xenolitos en los bolos de granodiorita del coído. G.P.H.
|
(C) Gustavo Pascual Hermida
Son típicos de granitos, y su origen también es ígneo (magma básico), por lo que se pueden considerar como una prueba de mezcla de magmas (sin llegar a obtener términos intermedios). Suelen corresponder con rocas de tipo diorítico, tonalítico o granodiorítico (plutónicas, rocas que se forman a gran profundidad a partir del enfriamiento lento del magma). El hecho de que los contactos sean redondeados o sinuosos implica que estaban total o parcialmente fundidos cuando fueron incluidos en el magma granítico. Presentan una textura porfídica. Los contactos son bastante netos (presentan densidades y materiales distintos).
Tanto
en Bares como en punta de Estaca de Bares podemos ver ejemplos de
estas formaciones.
...en
la segunda parte del artículo resolveré el misterio que une a
nuestros dos personajes, os adelanto una pista que lleva por nombre
el de una misteriosa mujer:
...A Muller Mariña...
Federico
Maciñeira y Ramón Bascoy, defendían un origen mediterráneo y
antiguo para el puerto de Bares, el primero lo achacaba a los
fenicios y el segundo a los griegos.
Los dos opinaban que el Coído era un puerto artificial construido en época prehistórica, en el que se movieron miles de toneladas de bolos para crear un puerto en esta costa norte de Galicia.
(C) Gustavo Pascual Hermida
(C) Gustavo Pascual Hermida
Maciñeira realizó en los años 30 diversas excavaciones en Bares para poder demostrar sus hipótesis, llegando a localizar restos de una factoría de salazones romana, materiales de construcción de edificios, que en algún caso confundió con restos fenicios de tradición oriental, al interpretar como capiteles dos basas de columnas romanas.
![]() |
Monedas púnicas siglo II-I a.C. |
Recuperó
también varias monedas púnicas del siglo II-I a. C. de las cecas de
abdera, sexi y Gadir pero todas ellas pertenecientes ya a un contexto
romano, cuando estas antiguas colonias púnicas fueron integradas por
la república romana en plena expansión por la península.
Por
su parte, Ramón Bascoy insistía en que el “Koido” (buscando en
una toponimia forzada la relación con el mundo heleno) era obra
griega, coincidiendo con Maciñeira en adjudicar ese origen antiguo
para este puerto.
(C)
Gustavo Pascual Hermida
A
esa relación incorporó el hallazgo de una supuesta escultura
femenina que parecía ser la clave para demostrar ese origen
mediterráneo a la que bautizó con el nombre de:
Achacaba
su origen a los marineros griegos que habrían levantado esa efigie
en este lugar, como un templo a una divinidad protectora de
navegaciones tan arriesgadas (como una Afrodita o Venus marina o una
Astarté en el caso fenicio).
Se
localiza esta figura pétrea en el acantilado que preside la entrada
al puerto de Bares, de hecho bautizó esa zona como "punta da
Muller Mariña.
![]() |
Acantilados en la entrada al puerto de Bares y punta da Muller Mariña.G.P.H. |
![]() |
Ampliación digital del acantilado en la que podemos obserbar el batolito granítico conocido como "Muller Mariña".G.P.H. |

El
acceso a esta supuesta escultura es muy complicado, hoy solo se puede
hacer por el mar, subiendo el acantilado no sin dificultad, en mi
caso no he podido acceder al lugar por tierra debido a la cantidad de
vegetación existente y a la fortísima pendiente y no me ha sido
posible hacerlo por mar.
Los
investigadores que han estudiado el coído no hacen mención a esta
supuesta escultura,(J.Mª Bello, E. Ramil, L. Armada...) de hecho en
Internet prácticamente no aparece ninguna referencia, salvo, un
restaurante situado en el puerto de Bares bautizado con el nombre de
dicho resto y al que agradezco el haber permitido reproducir las
fotos que posee de esa supuesta escultura ).
De
forma más general podemos encontrar una referencia en la biografía
sobre Ramón Bascoy de Jose Manuel Suárez Santodomingo, en la página
web de Galicia Dixital, de la que extraigo la foto contigua.
Si
aparece mencionada en el gran trabajo de Xoán Bernardez
Vilar(Octubre-2013) sobre la Ora Marítima, titulado: "El Mundo
Antiguo a través de la Ora Marítima de Rufiu Festo Avieno",
dándole visos de veracidad a ese resto, aunque su tesis la apoya
básicamente en que considera que el tipo de roca con la que estaría
elaborada no se corresponde con el material de la zona, es decir que
sería transportada y colocada en el acantilado por acción humana.
La erosión marina tras siglos de exposición haría irreconocible
hoy el busto de esa escultura.
En
la primera parte de este artículo hablaba de geología, y con
geología termino el artículo. Si nos atenemos a las evidencias,
creo que la respuesta al origen del puerto de Bares y de la Mujer
Marina tiene una explicación natural, que se encuentra en el tipo de
granito de Bares.
En
el caso del puerto, parece claro que tal acumulación de bolos y su
enorme extensión tiene un origen natural, fruto por un lado del
desmantelamiento de un plutón granítico que
se
extiende a lo largo de la costa (los estudiosos que han podido
analizar el fondo submarino de Bares,David Fernández Abella , han comprobado que los bolos se
extiende cientos de metros cuadrados por debajo del mar), las
estructura del graníto y la acción erosiva del mar, favorecieron la
formación miles de bolos al disgregarse el domo granítico y su
posterior acumulación en la orilla, generando una enorme playa de bolos de gran tamaño que formaron un puerto natural aprovechado a lo largo de la historia como fondeadero.
La intervención humana en el mismo sería mínima y tardía (época
romano/medieval). En el XIX se haría la primera gran reforma del
muelle removiendo toneladas de rocas con maquinaria pesada junto a
técnicas más rudimentarias como polipastos.
![]() |
Puntal del coído, la actual disposición de los bolos se debe a las sucesivas intervenciones del siglo XX. |
La
península de Estacas de Bares estuvo habitada en la prehistoria,
restos neolíticos a lo largo del cordal de la sierra con numerosos
túmulos así lo avalan, pero escasos son sus castros, el costero y
pequeño de Vilela y el no mucho más grande de Estaca de Bares,
ocupación poco significativa como para explicar una construcción de
un muelle como este, con casi 300 metros de longitud, y de 6 a 8
metros de altura para un volumen aproximado total de unos 70.000 m³
con unos bolos que pesan entre 6 kilos a más de 6 toneladas.
En época romana aumenta la ocupación y la explotación comercial del mar y del interior de la sierra, lo que da un contexto más plausible para una posible intervención superficial sobre la escollera, Roma tenía la capacidad y la tecnología para hacerlo. Pero parece claro que tal acumulación de bolos tiene una explicación natural, pues el volumen de la escollera y su continuidad submarina es tan grande que escapa a cualquier empresa humana en el pasado, incluso para la ingeniería romana, además no tendría siquiera una explicación económica o geoestratégica válida, pues si algo sobra en la costa de Galicia son fondeaderos naturales, en los que no sería necesario realizar obra alguna para garantizar un buen refugio a cualquier nave. Es por tanto, sobre esa playa de bolos a modo de barra o atolón pétreo como surgió un fondeadero natural reaprovechado a lo largo del tiempo.
En cuanto a la supuesta escultura, las fotos que he podido examinar dan las pistas para poder descartar un origen artificial.
![]() |
Batolito con la supuesta escultura, la zona del rostro presenta un xenolito que instruye el granito. |
(C) Gustavo Pascual Hermida
La roca que contiene esta "Astarté natural" (diosa fenicia protectora de los navegantes entre otras funciones), responde a esta estructura, es un batolito del granito local no foránea, una formación natural sin apreciable intervención antrópica alguna, erosionada por la acción del viento y la lluvia a lo largo de millones de años.
La presencia de xenolitos en su extremo, favoreció una erosión diferencial, generando un supuesto rostro que nuestro cerebro identifica como una figura humana.
En un ejemplo de pareidoila (un fenómeno psicológico donde un estímulo vago y aleatorio, habitualmente una imagen, es percibido erróneamente como una forma reconocible por nuestro cerebro), ocurre con las formas de las nubes, y muy habitual también con las formaciones rocosas. De hecho en la antigüedad, dio origen a muchos mitos y centros de culto (baste pensar en las famosas columnas de Hércules), pero desconocemos si en época antigua esta figura fue percibida por aquellas poblaciones y marinos, cosa que dudo bastante, por que si necesitaban crear un santuario para garantizar éxito en sus peligrosas navegaciones, no era necesario subirse a un acantilado tan peligroso y difícil. Existen ejemplos de santuarios ligados a navegantes y comercio en Galicia y en el resto de la península y suelen estar integrados en los propios poblados o en lugares relativamente accesibles. (casos como los betilos púnicos del castro de Muiño do Vento en Alcabre, Vigo o los barcos grabados de Oia, en el río Vilar).
(C) Gustavo Pascual Hermida
En un ejemplo de pareidoila (un fenómeno psicológico donde un estímulo vago y aleatorio, habitualmente una imagen, es percibido erróneamente como una forma reconocible por nuestro cerebro), ocurre con las formas de las nubes, y muy habitual también con las formaciones rocosas. De hecho en la antigüedad, dio origen a muchos mitos y centros de culto (baste pensar en las famosas columnas de Hércules), pero desconocemos si en época antigua esta figura fue percibida por aquellas poblaciones y marinos, cosa que dudo bastante, por que si necesitaban crear un santuario para garantizar éxito en sus peligrosas navegaciones, no era necesario subirse a un acantilado tan peligroso y difícil. Existen ejemplos de santuarios ligados a navegantes y comercio en Galicia y en el resto de la península y suelen estar integrados en los propios poblados o en lugares relativamente accesibles. (casos como los betilos púnicos del castro de Muiño do Vento en Alcabre, Vigo o los barcos grabados de Oia, en el río Vilar).
(C) Gustavo Pascual Hermida
Por lo tanto, el misterio que desvela el granito de Bares es que las tesis de nuestros ilustres personajes estaban erradas (he de confesar que me gustaría estar equivocado).
![]() |
Recreación ideal da "Muller Marina"sobre la vajilla del restaurante del mismo nombre situado en el puerto de Bares.G.P.H. |
Ahora bien, que estas formaciones sean naturales, no significa que no hubiese habido navegaciones de marinos griegos, fenicios, púnicos... a estas tierras, las hubo, aunque el contacto con estas civilizaciones no llegó a generar un mundo colonial, como si ocurrió en el Sur peninsular y seguir su rastro es sumamente complicado, pues su impacto es demasiado sutil como para hacerse visible con facilidad. Lo que hay que descartar es que el origen de la escollera sea una construcción antrópica y menos que fuese obra de fenicios, griegos y mucho menos indígena. La modificación superficial antrópica, debió limitarse a época de influencia romana, cuando realmente se multiplicaron los viajes por la ruta atlántica y se produjo el asentamiento y poblamiento de Bares con la creación de una factoría de salazones de pescado. Siendo muy limitada esa intervención ya que la escollera natural facilitaba el uso como fondeadero de parte de la playa y su bahía, sin necesidad de realizar grandes obras.
Federico Maciñeira y Ramón Bascoy dedicaron su vida a intentar desvelar el pasado prehistórico de esta zona del Norte de Galicia con las limitaciones propias de una arqueología decimonónica. Sus aportaciones estuvieron mediatizadas por el contexto histórico que les tocó vivir, pero no les resta un ápice de mérito a estos dos personajes que representan muy bien la pasión por la arqueología.
Trabajo realizado por Gustavo Pascual Hermida para el Blog:" Masquepetrolgifos 2".
16 de Octubre de 2016
Aquí os dejo un vídeo del programa "Desde Galicia para el Mundo" del Puerto de Bares. y otro sobre los molinos de punta de Estaca de Bares. El paisaje, el patrimonio natural e histórico de la costa mariñana merece una visita tranquila y pausada, os lo recomiendo.